ACTIVIDAD 2.1:
RELACIONES ENTRE FAMILIA Y ESCUELA
Alberto Sanz Núñez
1. Cambios en la familia
La unidad familiar ha sufrido un enorme cambio en los
últimos años. En la antigüedad se educaba en un clima muy autoritario, con
cantidad de restricciones lo que provoca que hoy en día se eduque basándose en
una mayor libertad lo que provoca en algunas ocasiones cierta incertidumbre a
la hora de educar a las nuevas generaciones ya que las inquietudes, los problemas
y la sociedad en general han cambiado notablemente.
En la sociedad actual debido a la incorporación de la
mujer al mundo laboral, el aumento de los horarios de los trabajadores y la incompatibilidad
de horarios han hecho que los padres pierdan mucho contacto con la educación de
sus hijos.
Se le da menor importancia a la educación de sus hijos, a
la transmisión de unos determinados valores etc, y dejan caer prácticamente
todo el peso de la educación y formación de sus hijos en la institución escolar,
dando una gran importancia a la labor de los docentes lo que provoca también
una mayor presión sobre éstos ya que visto así, ellos son prácticamente los
únicos responsables de la formación de nuestros menores.
En la actualidad podemos distinguir diversos tipos de
familias, familia familista caracterizada por su unido núcleo familiar, familia
conflictiva caracterizada por normas restrictivas, normas fijas, familia
nominal en la que no se afrontan a los problemas, y por ultimo familia
adaptativa o familia moderna que se caracteriza por el buen ambiente familiar y
el intercambio de opiniones, muy buenas comunicación familiar.
2. Cambios en la escuela
Los enormes cambios que se han producido en la escuela no han sido lo suficientemente bien
acogidos por algunos docentes ya que no han sido educados en este clima por lo
que les cuesta adaptarse a los nuevos métodos, a las nuevas formas de educar.
Por ejemplo muchas de esas labores que hoy en día tiene el maestro, en la
antigüedad correspondía a las familias.
Los maestros no ven recompensada su enorme labor, ya que
cada vez tienen mayor responsabilidad, aumentan sus deberes, esfuerzo el cual
no es recompensado de ningún manera, todo lo contrario, están en todo momento
en el punto de mira de nuestra sociedad.
Con la extensión de la escolaridad obligatoria en mi
opinión no disminuye el nivel, sino todo
lo contrario, conseguimos una sociedad mejor preparada, con una formación, la
cual unos posteriormente continuaran dicha formación académica mientras que
otros tantos no, pero viene bien esta idea de alargar esos años ya que muchos
abandonaban los estudios a edad muy temprana sin tener apenas formación y
disminuyendo su abanico de posibilidades.
3. Relaciones entre
familia y escuela
Los padres deberían de intentar compatibilizar ambos
ámbitos (familiar y laboral), a la vez que es participe de su jornada laboral
,tener una mayor incidencia en la educación de sus hijos, transmitiendo unos
valores, y ayudándoles en todo momento a ir formándose como ciudadanos y
adquiriendo unos valores y unos conocimientos propios de su desarrollo.
Dejando al margen
el trabajo que realicen en el hogar con los niños deben implicarse
también en labores del centro, hecho que como hemos nombrado anteriormente en
la actualidad se ha perdido por completo. Algunos padres, los menos, acuden al
centro para tener reuniones periódicas con el tutor mientras que una gran
minoría participa en las actividades del centro, favoreciendo el buen
desarrollo de sus hijos.
Esto es algo que reclaman también los docentes, la falta
de interés y de colaboración por parte de las familias, algo que favorecería notablemente
el buen desarrollo del alumnado y ayudaría, mejoraría y a la vez complementaria
la práctica docente liberando a su vez a este de ciertas presiones sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Feito, R. (2010).Las razones de un desencuentro. Familias
y escuela. Educación y Futuro, 22,87-107
Hernández, M,Angeles., López, H. (2006).Análisis del
enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, 87,3-26
Alberto
Sanz Núñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario