EDUCACIÓN
Y
SOCIEDAD
ACTIVIDAD 1.3.
Alberto Sanz Núñez
Segundo magisterio E.P 2
ÍNDICE:
1. CONCEPTOS………………………………………………………….…….3
2. DERECHOS HUMANOS……………………………………….……….3
3. CIUDADANÍA……………….……………………………….…………….4
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….………………………….…...5
3
1. CONCEPTOS:
Estado:
es una forma de organización con naturaleza política, entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. El estado concentra el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Nación:
organización política de población homogénea que comparte cultura, lengua, con un gobierno que sirve a los intereses de esta.
Estado de derecho:
consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que establezca. Garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin ninguna distinción. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Estado de bienestar:
es el conjunto de actividades desarrolladas por los gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del estado.
2. LOS DERECHOS HUMANOS
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Son universales e inalienables:
Todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos no deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales.
Son interdependientes e indivisibles:
Todos los derechos humanos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. 4
Son iguales y no discriminatorios:
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Derechos y obligaciones:
Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
3. CIUDADANÍA:
Ciudadanía es el conjunto de
derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
Tipos:
Ciudadanía liberal:
Ciudadanía con base en modelos liberales, reconoce el bienestar económico como bien primario y promueve el respeto a las leyes.
: Es individualista, el pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos, busca que el individuo alcance una vida buena. La comunidad política no es más que un instrumento para que cada persona consiga realizar su modelo particular de vida buena .La justicia es fundamental.
Ciudadanía republicana:
El pensamiento republicano se centra en el bien común. La búsqueda del bien común exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan. El ciudadano debe asumir un papel activo y destacado en la organización y la dirección de su sociedad. El debate cívico y la búsqueda del bien común exigen que no existan grandes diferencias sociales en el bienestar y las oportunidades de las personas.
Ciudadanía comunitarista:
Ciudadanía con base en modelos comunitarios. La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad. Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos y a su vez deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía. No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad. 5
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Gonzalez,C. Los orígenes del estado nación. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml
Abendroth, W: "El Estado de Derecho Democrático y Social como proyecto político", en Abendroth, W: et al.
.: El Estado social, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986.
Díaz, E:
Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1969.
RECUPERADO DE http://www.significados.com/estado/
Fortsthoff, E:
Problemas Actuales del Estado Social de Derecho en Alemania, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1966.
Fernandez,P. Estado de bienestar. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html
Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Alberto Sanz Núñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario