Actividad 4.1.
Sociedad de la información y educación por competencias:
2
Educación primaria A
Alberto
Sanz Núñez
Raquel
Berruga Arteseros
Índice:
1. Origen del discurso/paradigma de la educación por
competencias y su relación con la sociedad
de la información.
2. ¿Cómo se ha ido incorporando la educación por competencias
en nuestra legislación educativa?
3. Bibliografía.
1.Explica el origen
del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la
sociedad de la información.
Para comenzar con este documento es necesario tener clara la
idea de competencia, ¿qué es una competencia?
El origen del término
competencia está ligado al mundo laboral y surge con la intención de suceder al
término “cualificación”. El motivo de este cambio se debe a la necesidad de
modificar una formación descontextualizada por otra más flexible que capacite
al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender, adaptándose de
esta manera a diferentes y complejas situaciones con eficacia.
Tras establecer y dejar
claro el término de competencia pasamos a establecer un orden cronológico de la
evolución histórica del término de competencia en lo que respecta a la
educación:
Conferencia Mundial de Jomtien
|
1990
|
Proyecto DeSeCo
|
1996-2006
|
Proyecto Cheers
|
1997
|
Declaración de Bolonia
|
1999
|
Foro mundial sobre la educación de Dakar
|
2000
|
Cumbre extraordinaria del consejo de Europa
que se llevó a cabo en Lisboa
|
2000
|
Proyecto tuning
|
2003
|
Programa de Trabajo “Educación y Formación”
|
2010
|
-
Conferencia
Mundial de Jomtien: dicha conferencia fue promovida por la UNESCO en el año 1990, del 5 al 9 de Marzo en
Jomtien (Tailandia). En esta conferencia se juntaron los delegados de 155
países y 150 representantes de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, éstos acordaron en dicha
conferencia hacer que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y
reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio. Es decir,
decidieron que la enseñanza debería ser universal y debería ser un derecho
humano.
-
Proyecto
DeSeCo: a finales de la década de los 90, la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó el proyecto DeSeCo (Definition and
Selection of Competencies). Su objetivo era proporcionar un marco conceptual
sólido que estableciese los objetivos que debía alcanzar cualquier sistema
educativo que pretendiera fomentar la educación a lo largo de toda la vida.
El
proyecto trataba de dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿qué competencias
personales se consideran imprescindibles para poder afrontar los retos de la
sociedad del S. XXI?
DeSeCo
afirma que las competencias básicas son como un conjunto complejo de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que
cada individuo o grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente
a las demandas peculiares de cada situación.
De este
modo, DeSeCo establece tres grandes categorías de competencias:
o
Uso interactivo de diferentes herramientas: usar
lenguaje, los símbolos y el texto; utilizar el conocimiento y la información;
usar la tecnología.
o
Interacción social en grupos heterogéneos:
relacionarse bien con los demás, habilidad para cooperar o trabajar en equipo,
gestionar y resolver conflictos, ser capaz de desenvolverse en sociedades cada
vez más diversas y pluralistas, de empatizar y ponerse en el lugar de los
demás, de manejar las propias emociones y de promover el capital social.
o
Autonomía: actuar dentro del contexto
más grande, formar y poner en práctica planes de vida y proyectos personales,
defender y afirmar los propios derechos, intereses, límites y necesidades.
-
Proyecto Cheers: un grupo de
investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha en 1997 el
proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research
Study), que
ha cristalizado cuatro años después en una base de datos con las respuestas de
más de 40.000 encuestas, con una amplia presencia de información sobre España.
Los cinco grandes objetivos de este proyecto son:
o Proporcionar, por primera vez, una visión comparativa sólida del empleo y
la transición laboral de los graduados en las universidades europeas.
o Analizar los cambios recientes en el empleo y la transición laboral de
los universitarios, así como los nuevos retos que se les presentan.
o Analizar el impacto de la educación superior, incluida la estructura
curricular y los planes de estudio, sobre el empleo y el trabajo de los
graduados.
o Contribuir a la mejora metodológica de las explicaciones de la relación
entre educación superior y empleo.
o Servir como fundamento de una base de datos europea sobre el empleo de
los graduados.
-
Declaración de Bolonia: se crea gracias a
la reunión de los ministros de educación europeos, los cuales decidieron que
una de sus medidas más significativas fuese la implantación de un sistema de
créditos como medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad
estudiantil. Los créditos se pueden obtener tanto fuera como dentro de las
instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida
durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras
involucradas.
-
Foro mundial sobre la educación de Dakar: es un documento creado por la UNESCO. Está muy ligado a la declaración de
Jomtien, ya que se tratan muchos aspectos de ésta declaración, así como los
avances conseguidos desde su implantación. Uno de los objetivos del foro
mundial sobre la educación de Dakar es: dar a la educación primaria un carácter
gratuito y universal, de tal manera que todos estén al alcance de ella. Además
de este gran objetivo, se propusieron medidas como ayudar a los profesores,
evaluar los logros del aprendizaje, etc.
-
Cumbre extraordinaria del
consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa: es creada por el consejo
europeo con el fin de crear una economía competitiva y lograr el pleno empleo
en el año 2010. Se decide introducir un nuevo modelo político, pretende seguir
con los procesos anteriores, pero al nuevo modelo se le denomina nuevo método
abierto de coordinación.
-
Proyecto tuning: es fruto de los objetivos de la declaración
de Bolonia. Algunas de las instituciones de educación superior decidieron
sumarse al reto y desarrollar, de manera conjunta, el proyecto tuning. Este
proyecto pretende transmitir la idea de que las universidades no tratan de
armonizar sus programas de titulación, ni ningún tipo de planes de estudios
europeos unificados, obligatorios o definitivos, sino simplemente fijar puntos
de referencia, convergencia y comprensión mutua.
-
Programa de Trabajo
“Educación y Formación”: creado por el Consejo europeo de Barcelona, el consejo de educación
junto con la comisión decidieron elaborar un calendario en el cual se pondría
en práctica lo acordado, como por ejemplo, asegurarse de que todos tendrían
acceso a las TIC, la igualdad de oportunidades e igualdad social.
En cuanto a la relación de este paradigma con la sociedad de la
información podemos destacar que todos los documentos citados anteriormente
proponen una mejora de la educación. Todos ellos están encaminados hacia la
búsqueda de fórmulas para mejorar la educación en nuestro país.
Las competencias se empiezan a visualizar en el decreto LOE (2006),
aunque se produce una modificación de dicho decreto y pasa a ser LOMCE, con lo
cual las competencias quedan establecidas de la siguiente manera:
LOE
|
LOMCE
|
Competencia en comunicación
lingüística
|
Comunicación lingüística
|
Competencia matemática
|
Competencia matemática de ciencias y
Tecnología
|
Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico
|
|
Tratamiento de la
información y competencia digital
|
Competencia digital
|
Competencia Social y
Ciudadana
|
Competencia social y cívica
|
Competencia Cultural y
Artística
|
Conciencia y expresiones culturales
|
Competencia para aprender a
aprender
|
Aprender a aprender
|
Autonomía e iniciativa
personal
|
|
|
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
|
La sociedad de la información nos permite estar perfectamente comunicados
con el resto del mundo, de manera que las competencias deben de ser el camino
por el que los alumnos pueden acceder a esta sociedad de la información así
como al uso de las TIC como recurso didáctico.
Gracias a las competencias los alumnos pueden aprender sobre todo lo que
les rodea diariamente, es decir, pueden atender con facilidad a las necesidades
del ámbito educativo, así como, posteriormente a las necesidades del ámbito
laboral. De este modo, conseguiremos formar a alumnos que tengan su propio
criterio a la hora de valorar los diferentes aspectos de su entorno, así como
saber aplicar todo lo aprendido a la vida real.
La educación está al servicio de la sociedad, y, puesto que ésta está en
continuo cambio, la educación y la escuela deberá estarlo también.
2. ¿Cómo se ha ido incorporando la educación por competencias
en nuestra legislación educativa?
En el mundo en que vivimos estamos acostumbrados a
enormes y continuas transformaciones sociales
políticas y culturales, lo que a
su vez implica numerosos cambios en la manera de educar.
Por parte de la sociedad, cada vez somos más exigentes en
cuanto al sistema educativo, damos una mayor importancia a competencias y
demandas sociales no como en tiempos pasados dando cierta prioridad a la mera
transmisión de contenidos o conceptos teóricos.
Estas enormes transformaciones que hemos sufrido es lo
que da origen a gran cantidad de competencias
con el fin de mejorar desde la educación básica hasta la educación
postobligatoria pasando por las enseñanzas de régimen especial y la educación
de personas adultas. Estas llamadas competencias tienen un papel importantísimo
ya que son un elemento curricular más, al igual que metodologías, objetivos,
criterios de evaluación y contenidos.
Podemos distinguir entre competencias básicas las cuales
podemos aplicar a todas las materias (la
comunicación, la resolución de problemas, el razonamiento, el liderazgo, la
creatividad, la motivación, el trabajo en equipo, la capacidad de aprender y la
competencia metacognitiva o capacidad para comprender y controlar el
pensamiento propio y los procesos de aprendizaje) y competencias especificas
que tienen una relación directa con una materia en concreto.
La UNESCO hace unos 25-30 años ya definió 4 pilares
troncales de lo que sería la educación
del siglo XXI.
Las competencias se establecen por primera vez en la LOE
(2006). Atendiendo a la propuesta de la UE el currículo español distingue 8 competencias clave que con el
paso de los años han sido modificadas o sustituidas.
En la actualidad con la LOMCE(2013) en cambio podemos distinguir 7 competencias
con las cuales se pretende incrementar una mejora del sistema educativo. Esta
mejora es debida al análisis de los resultados de las evaluaciones como a su
vez la repercusión de las nuevas metodologías activas que rompen o sustituyen a
las más tradicionales.
Con las competencias clave de la LOMCE pretendemos que el
alumno aprenda de una manera mucho más práctica con el objetivo de que pueda
desenvolverse en su vida cotidiana enfrentándose a los problemas del día a día
a la vez que goce de la capacidad de aplicar los contenidos más teóricos a su
vida cotidiana. Con todo esto conseguiremos mejorar la cultura, formación del
alumnado y daremos un crecimiento cuantitativo a sus posibilidades formativas,
ya sean en el ámbito laboral o personal.
Bibliografia
Lopez.FJ. (2010). Una educación
por competencias para una sociedad del sigo XXI. Innovación y experiencias educativas, 33, 1-16.
Cortés,A. (2014). El nuevo
currículo lomce y el trabajo por competencias. Forum Aragon, 12, 30-33
Valle,J. (2013). Competencias
clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de educación, 12-33.
Fiske,E. (2000) Informe final.
Consejo económico y social.
(2001) La estrategia europea de empleo. Recuperado de http://www.ces.es/documents/INF/2001/01
Consejo de la unión europea.
(2004)
"EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 2010" - URGEN LAS REFORMAS PARA CORONAR CON
ÉXITO LA ESTRATEGIA DE LISBOA.
Bruselas. Recuperado de http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT